• Get the qr code of my blog for your mobile:

my-blog

  • Where do my readers come from?

Locations of visitors to this page

  • Discover Mytiny url to make your links shorter :

Enter a long URL to make tiny:
  • An easy way to generate a tags cloud for your blog or website:


Wordle: prueba

  • DimDim: The easiet way to start webconferencing:

My DimDim Room

Hello,

As usual, British media don mention much, but I thought that you may be interested in knowing that tonight there is  a massive demonstration in Madrid against politicians, the corruption of the so called «democractic systems» and in favour of public services and jobs with dignity and self-respect.

Despite the fact that the demostration was not authorized, thousands of people have joined in and the police is not repressing it so far.

I dont know how good may be Google translating it but I leave some links about it:

http://www.elmundo.es/elmundo/

http://www.liberation.fr/monde/01012338195-les-indignes-prennent-la-puerta-de…

Regards

Mari Cruz

Let´s see if this post goes to WordPress and LinkID

The Fifth Edition of the Moodle Moot UK took finally place at the Loughborough University, in the Midlands, from the 7th to the 8th of April 2009. This Moot edition has been drastically affected by the financial hardship that most of the so called “FE and HE” institutions are suffering in the UK; an economic uncertainty that put the conference at the brink of being cancelled. The event was organized by Sean M. Keogh, the man who invented the term “Moodle Moot”, and who started this tradition in July 2004, when the first world Moodle Moot was held in Oxford.

 

In addition to the expected keynote presentation about Moodle 2.0 by Martin Dougiamas, this year’s edition offered an interesting variety of topics, such as: a case study about Mahara as an eportfolio platform, the Mr.Cute plugging as an institutional repository for Moodle, or the integration of Moodle with other external systems.

martind pteppic_new_logo_small

 

My contribution to this- my first- Moodle Moot was the 50 minutes presentation “Keeping Moodle tidy: how to obtain accurate statistics and get rid of obsolete users and courses”. I have to say that I was surprised by the high number of participants, taking into account that my humble presentation was scheduled at the same time that Workshop “Looking for the future: What is coming in Moodle 2.0?” led by the famous MoodeMan.

Unfortunately, one of the most expected presentations for this Moot -the session about Wikis and Webservices in Moodle 2.0 by Ludo, from the Universitat Politecnica de Catalunya- had to be cancelled, as the speaker could not attend the event.

I realised too late that I have forgotten my camara when everybody started taking photos of  Martin Dougamas and uploading them in Facebook. Shame…

 

Moodle 2.0: The Never Ending Story

Time has gone by, since I first listened to Martin Dougiamas talking about Moodle 2.0 at the University of Glasgow in October 2009. As he is now able to show more Moodle 2.0 features in action, it is evident that much technical development has been done during this time. Yet there is no release date for the first stable version 2.0, like if the development of these new features would have to continue forever and ever… In his keynote presentation, Dougiamas announced that this long-time-expected stable version would be launched before Christmas 2009. He also invited the community of UK moodlers to take part in the testing of the current alpha version, providing feedback to Moodle.org.

Among the new key features of Moodle 2.0, Dougiamas enumerated:

  • The Wiki and Blog 2.0 new pluggings.
  • 2. Full repository integration.
  • 3. Full portfolio integration.
  • 4. Webservices integration.
  • 5. File storage management.
  • 6. Conditional activities and monitoring of course completion.
  • 7. Totally flexible users fields, etc.

Moodle, both the wiki and blog pluggings have been designed to be integrated with Google. Although this statement created a great deal of excitement among the audience, Martin Dougiamas did not go into the point in depth, since it was going to be covered by Ludo’s presentation.

 

The full repository integration will allow moodlers to pull multimedia contents into Moodle, as well as push contents out, to the web, in different formats. This integration will work for most of the web 2.0 content sites, such as Googledocs, Wikipedia, Flicker, Piccasa, Twitter, etc.

 

With regard to the Eportfolio integration, it is significant the change in Dougiama’s view: in October 2007, he announced two eportfolio platforms as the most likely candidates to be integrated with Moodle 2.0: MyStuff, mainly developed by the Open University UK, and Mahara, the result of a joint venture between Catalys Ltd and several Universities from New Zeland. Almost two years later, in the Spring 2009, Dougiamas did not mention at all MySutff, while the portfolio platforms considered are now:

  • Mahara
  • Alfresco
  • Flicker
  • Googledocs.

 

By considering these platforms, Moodle org acknowledges that users want to use their own portfolio system, rather than the ones provided by institutions. Moodle 2.0 will facilitate the integration between the learner’s chosen platform and the institution’s VLE.

 

The webservices’ protocols supported by Moodle 2.0 are:

· Soap

· Xml-rpc

· REST (Representational state transfer)

· amf-php.

The new file management system in Moodle 2.0 makes possible that only one physical copy of the same file is stored in the server, reducing therefore the unnecessarily use of the storage space.

 

 Teachers will be able to customize the course’ menu, so that certain activities will only be displayed provided a given condition is fulfilled (for instance: that the leaner obtains a certain result in a previous activity). Likewise, the learners will be able to track the activities that they have completed.

community1An example of community hub architecture shown in the presentation.

 

In his presentation, Martin Dougiamas also emphasised the importance of “Community hubs” as a part of the cultural change that Moodle 2.0 brings. These hubs will allow moodlers to easily share resources among their sites, without having to worry about technicalities. For instance, teachers will be able to “push” their courses to a central repository, just by clicking on the “Community button”, so that other teachers over the world can browse and use them.

 

In addition to these developments, Moodle 2.0 will have a “cooler” appearance, as all the pages will include menu, administration and navigation blocks, all of them completely customizable by administrators/teachers. An example of this new look is the current front page of Moodle org.

___________________________________________________________________________________________

 

 

In conclusion, I feel honoured of having had the opportunity of attending the British Moodle Moot both as speaker and  moodler. The only thing that I would change is the inevitable and forseable British lunch  -a soggy vegetarian sandwich, plus another even more soogy sandwich if your stomach still bears it, plus orange juice from concentrate- , by a real continental French buffet.

 

The power of Moodle is, all in all, the power of the Open Source Movement.

 

El sábado fui a ver la nueva película de Sam Mendes-Revolutionary Road- en Film House, uno de los pocos cines independientes con que cuenta Edinburgo,  que es además la sede del Festival Internacional de Cine que se celebra durante el verano.

revolutionary_road_haut

Sam Mendes, cineasta de impecable factura  técnica, ya había mirado  bajo la alfombra del aséptico y tan  añorado American Dream en películas como la inolvidable   «América Beauty«. En cierto modo, Mendes repite temática, esta vez haciendo retroceder en el tiempo a  la perfecta familia WAPS – interpretaba en American Beuarty por Kevin Spacey y  Annette Bening – , en concreto, a los años 50, en el asfixiante  verano en los suburbia de Connecticut.  En Revolutionary Road, Mendes repite también compositor, Thomas Newman. En las dos películas, la banda sonara juega un papel clave para introducirnos en la psicología de los personajes y hacernos sentir la influencia asfixiante de su entorno.

Mendes consigue además reunir, una década más tarde, al duo protagonista de «Titanic». Pero Leonardo y Kate demuestran  más que con crecres que han dejado atrás la pareja de niñatos cuya tragedia acuática arrancaba las lágrimas a las amas de casa de medio mundo, para convertirse en un par de actores extraordinarios. A Kate Winslet se la denomina ya en algunos medios «the new Mery Street», por su versatilidad como actriz y su talento interpretativo.  Resulta significativo que el propio Carlos Boyero, uno de los  críticos españoles más incisivos, dedicara a Kate una columna en el Pais.com, con el título de «Tan joven y tan sabia«, comparando a la anterior con grandes actrices británicas como Vanessa Redgrave o Judi Dench.

Lo verdaderamente maravilloso del cine es que las películas que nos impactan son aquellas que nos hacen pensar, al menos a mí. «Revolutionary Road» presenta una temática que me es muy afín: la sed de transcendencia, de libertad, la búsqueda de verdaderos valores por los que vivir la vida, más allá de la rutina mortal del trabajo, los hijos, la casa, el ocio de los fines de semana,etc…

La historia de April y Frank Wheeler es un espejo de las  encrucijadas a  las que nos enfrentamos todos: el matrimonio de clase media vencido por el peso de la mediocridad cotidiana. La rabia y la frustación April-magistral  Kate- es la rabia y la frustación que todos sentimos en determinados momentos de nuestras vidaw al comprobar cómo los años se van pasando sin que sepamos realmente lo que es  vivir.

La idea salvadora de marchar a París  no es sino la metáfora de viaje:  romper con toda la monotomía y la rutina para enfrentarnos a lo desconocido, muchas veces en un país lejano. La huída de lo cotidiano es la búsqueda de nuestro propio ser. El Buddha abandona su precioso palacio y la comodidad de su hogar para descubrir la verdadera razón de su existencia. Los chamanes marchan al desierto y los yogis a las cuevas del Himalaya. El cambio es la esencia del Universo y  todo lo que se estanca muere…

En la película vemos cómo los personajes  sólo vuelven a estar vivos de nuevo cuando deciden romper con el conformismo y la normalidad de su suburbia de Connecticut para marchar a París. «I just felt alive» dice Frank cuando comenta su estancia en París durante la guerra.  Curiosamente, ninguno de sus conocidos entiende el por qué de este viaje, sólo un pobre loco, el hijo alienado de la antigua state agent de los Wheeler es capaz de comprenderlos, sólo el conoce «the hopeless emptiness of their current existance».

Y sin embargo, aunque aún existe esa posibilidad de rendención, los Wheeler -en concreto Frank- no consiguen librarse de la telaraña de la mediocridad: Frank tiene noticias de un posible ascenso en su trabajo, y April le confiesa que está embarazada, lo que dificultaría las cosas para empezar su nueva vida en París.  Frank decide claudicar ante las circunstancias y aceptar el hijo y la promoción. Sólo el espíritu rebelde de April se mantiene firme en la decisión de practicar un aborto-esto último no lo comparto, porque pueden tener el hijo en París perfectamente- y marchar a París.

La diferencia de opiniones conduce a una brutal discusión entre los esposos, exarcebada por el hecho de que Frank le confiesa a April su infidelidad con una compañera de trabajo.

El desenlace de Revolutionary Road me recuerda irremisiblemente los versos de Robert Frost » The Road Not Taken», que en español se tradujo como «El camino que no tomamos»:

«I shall be telling this with a sigh
Somewhere ages and ages hence:
two roads diverged in a wood, and I —
I took the one less traveled by,
And that has made all the difference

Yo tomé la otra carretera, querida April-Kate, la que no te dejaron tomar, la que te hubiera conducido a París. Y te puedo decir por mi experiencia, que a lo mejor tampoco hubiera colmado tu sed de infinito.

El viaje es largo y terriblemente duro. Crees que tiene un final, pero no, tú vas creando el camino… Es la mente la que lidera el camino, igual que las ruedas del carro siguen las pisadas del animal que lo hace mover. como dice el Dharmapada….

Ahora tengo muy poco tiempo para escribir mi blog, entre el trabajo a tiempo completo, la organización del “Edibunburg World Justice Festival” y mis aportaciones varias y esporádicas a Mahara.org, donde mira por donde me he tenido que meter a ayudar a la traducción de Mahara en español, algo impensable hace apenas seis años.

Quería escribir sobre un libro que acabo de leer y que me ha hecho reflexionar profundamente: “Another country” de James Baldwin.

james-baldwin-nyc2

James Baldwin pertenece a la casta de los grandes escritores norteamericanos de finales de la postguerra, muy vinculados al movimiento beat. Como fue definido alguna vez, Baldwin fue un hombre en perpetua lucha contra el color de su piel, su sexualidad y su país. El color de su piel por ser negro, un escritor negro con una mente extraordinariamente lúcida intentando abrirse camino en la élite intelectual de Occidente en las décadas de los 50s y los 60s, antes de que dicha élite se viera sacudida por los procesos de descolonización y los movimientos en defensa de la igualdad racial. Baldwin era además homosexual, pecado terrible en la pataca sociedad americana de los 50, y más concretamente en la vida del guetto neoyorquino de Harlem donde se crió. Y finalmente, un hombre en lucha con su cultura y su propio país, porque era esa misma América puritana y de desigualdades sociales la que lo condenaba por ser negro, inteligente y maricón, en un país donde la vida de cada ser humano viene ya decidida por el color de su piel, su sexo y su clase social. Por eso, muy acertadamente Baldwin definió América como “a country in which half of its society cannot accept the other half”.

“Another Country” , para muchos la obra maestra de Baldwin, refleja claramente las luchas internas que desgarraban al autor. Se trata de una novela de decepción y desamor, más concretamente, de la desazón infinita inherente a la condición humana. El idioma inglés sólo necesita una palabra para expresar dicha condición: restlessness. Los personajes de la novela son restless, buscan el amor y la felicidad entrampándose en relaciones auto-destructivas que no van a depararles un solo momento de sosiego. Son niños intentando calmar su sed con un vaso de agua salada.

La novela trascurre en el Nueva York de los años 50, en la llamada Greenwich Village- the Village como es citada en el texto-, un vecindario donde habitan artistas de diverso pelaje y bohemios de todo tipo, y que fue la cuna del movimiento Beat.

La novela comienza describiendo la degradación final y previsible suicidio de Rufus Scott, un músico de jazz , negro como Balwin, alcoholizado y roto. La muerte de Rufus servirá de punto de partida para entrar en las vidas de su círculo de amigos, todos con pretensiones artísticas: Vivaldo, descendiente de irlandeses, quien tiene un empleo rutinario por las mañanas, y por las noches escribe una novela en la que lleva trabajando durante años-y que con seguridad, nunca llegará a publicar. Vivaldo es un personaje ya vencido por el peso de la mediocridad. Nunca saldrá de su existencia anodina porque la falta constancia, convicción. Como contrapunto a Vivaldo, encontramos a Richard y su esposa, la dulce Cass. Mientras los demás se dedican a coleccionar affaires en los bares de turno, Richard y Cass son la pareja modélica: él es profesor de inglés y, al igual que Vivaldo, escribe por las noches en su primera novela. Cass es la perfecta esposa que cuida de su hogar y los dos hijos del matrimonio, pero, lejos de parecer anodida, Baldwin dota a Cass de una feminidad sabia, cálida y acogedora. Richard fue profesor de Vivaldo, y fue precisamente Richard quien le aconsejó que se dedicara a la literatura. Aunque los dos son amigos, su amistad está cargada de tensión: Richard es más constante que Vivaldo, y consigue terminar su novela y publicarla con cierto éxito. Cuando Richard comienza a subir “on the social ladder”, el resentimiento de Vivaldo se hace mayor. Vivaldo se considera a sí mismo un artista íntegro, y justifica su fracaso pensando que Richard se ha prostituido al convertirse en un autor comercial. Por el contrario, Richard desprecia la vida bohemia y paupérrima de Vivaldo si en esto consiste la integridad literaria.

Ida es la hermana de Rufus. Tras la muerte de Rufus conocerá a Vivaldo, con el que inicia una relación. Para Vivaldo, esta relación es, en parte, una forma de pagar su expiración por la muerte de Rufus. En la amistad entre Vivaldo y Rufus siempre existió un deseo de amor físico más allá de la mera amistad que, sin embargo, nunca llegó a concretarse porque Vivaldo rechaza de plano su bisexualidad. Como en muchas cosas, Vivaldo se niega a aceptar la realidad; cuando no puede aceptar algo, simplemente lo rechaza y mira hacia otro lado. Y sin embargo, Vivaldo no puede acallar la duda de que, si tal vez, hubiera ofrecido a Rufus más que amistad, si simplemente lo hubiera abrazado y retenido entre sus brazos la noche en que se suicidó, tal vez su amigo seguiría vivo. La atracción que Vivaldo siente por Ida es, en realidad, la búsqueda inconsciente de Rufus en ella. Ida culpa al mundo entero de la muerte de su hermano.

Portada de Another Country

Portada de Another Country

Ida vive asfixiada por sus prejuicios, por su resentimiento de raza, que le impiden ver cómo era Rufus realmente. Según ella, Rufus murió por culpa de la segregación racial, por culpa de unas leyes y una cultura dictada por blancos y que tiene como objetivo asfixiar completamente al hombre negro. En opinión de Ida, los supuestos amigos de Rufus no le ayudaron todo lo que debieran, porque él era negro y ellos blancos, y entre los negros y los blancos siempre se levanta un muro infranqueable. Lo que Ida no quiere ver es que su hermano era también destructivo y violento, que existía una parte oscura en él, y que esa misma oscuridad lo mató. Y que la oscuridad, la destrucción y la violencia son comunes a todo ser humano, con independencia del color de la piel.

Eric es el personaje más maduro de la novela, el único que acepta sin tapujos su homosexualidad, el único que se atreve a llamar a las cosas por su nombres. Eric fue el único que quiso conocer plenamente a Rufus, aceptándolo y amándolo también en su oscuridad. Rufus utilizó este amor para despreciarlo, para tratar a Eric como “deformidad sexual”. Solo, roto y a punto de suicidarse, Rufus se da cuenta de que Eric lo amó realmente. Para huir de este amor sin esperanza, Eric emigra a París. Allí conocerá a Yves, un joven y atractivo chapero del que se enamora profundamente. Para Yves, el amor físico no es más que una forma de ganarse la vida. Yves se prostituye en las calles de París,  pero su mente y su corazón permanecen intactos, guardados como tesoros en lo más profundo de su ser, donde la vileza y la brutalidad no pueden mancillarlos. Eric enseñará a Yves el significado de amar, de entregarse completamente sin reservas y sin miedo de ser herido. En el acto sexual, Eric busca el placer del otro antes que el suyo propio, como una mujer.

Tras la muerte de Rufus, Eric regresa a Nueva York donde reinicia la amistad con Richard, Cass y Vivaldo. La relación entre Ida y Vivaldo continua enviciándose cada vez más, y en su intento por convertirse en cantante de jazz, Ida le es infiel a su amante. Aunque las evidencias son obvias, Vivaldo prefiere callar a provocar una ruptura. También el matrimonio entre Cass y Richard hace aguas por todas partes. Lejos de consolidar su amor, el éxito de Richard como escritor separa a los esposos. Mientras Richard es absorbido por el trabajo, Cass se siente relegada a un segundo plano, y este sentimiento de abandono la que la lleva a iniciar una relación adúltera con Eric. Éste deja bien claro que sólo su amor por Yves es verdadero, pero acepta momentáneamente la relación con Cass.

Vivaldo pasa una noche con Eric, y es entonces cuando acepta por primera vez su bisexualidad. La misma noche que Eric y Vivaldo pasan como amantes, Cass le confiesa a su esposo su aventura con Eric. El dolor y la decepción de Richard son infinitos.

Al final de la novela, todos los personajes se sinceran entre sí por primera vez: como amantes y como amigos. Todas las relaciones entre ellos se hallaban basadas en la decepción, el miedo y la traición. Sólo Eric permanecefiel-al menos emocionalmente- a Yves. Sólo la relación entre Yves y Eric está basada en la verdad.

El estilo de James Baldwin, en su versión original, es sencillo pero tremendamente elegante, atrapando al lector desde un primer momento. Como en todos los grandes escritores, los personajes de Balwin cobran vida propia, y éste se limita a expresar sus sentimientos en palabras.

Aquí dejo uno de los párrafos más emotivos de la novela, momentos antes de que Rufus se suicide, para que pueda apreciarse el estilo de Baldwin:

«The Eyes of his friends told him that he was falling. His own heart told so. But the air through which he rushed was his prison and he could not even summon the breath to call for help.

Perhaps now, though, he had hit the bottom. One thing about the bottom, he told himself, you can´t fall any further. He tried to comfort with this thought. Yes there knocked in his heart the suspicion that the bottom did not really exit»

La tradición de los llamados chirstmas carols, villancicos en español, o noël en francés, se remonta la Edad Medía, y los primeros documentos históricos que nos hablan de ellos datan del S. XIII. Originariamente se trataba de canciones ligeras y de carácter laico que eran entonadas en celebraciones comunales como la cosecha, vendimia o la celebración de la Natividad.

En los siglos posteriores,  muchas de estas canciones populares perdieron parte de sus líricas profanas y comenzaron a entonarse en las misas de Navidad.  Con la reforma protestante, comenzó el declive de los villancicos en muchos países nórdicos, pues muchos de los reformadores los consideraban demasiado profanos para formar parte de los ritos reformados. Pese a que Martin Luther abogó por continuar la tradición de los villancicos,   el calvinismo los prohibió, y en el Reino Unido, durante la regencia de Oliver Cromdwell también estuvieron prohibidos, aunque continuaron entonándose en la comunidades rurales.

El villancico, como canción popular, no puede entenderse fuera de la cultura en la que surge. Por ejemplo, los villancicos españoles han incorporado ritmos propios de la música árabe y flamenca que no aparecen en otros villancicos europeos.

Mi villancico favorito es uno de los villancicos británicos más antiguos que se conocen: «God Rest Ye Merry, Gentlement«, que traducido al español sería algo así como » Dios os guarde dichosos, caballeros«. Se trata de un villancico, en general, desconocido en los países de habla española que sin embargo goza de un gran arraigo popular no solamente en el Reino Unido, sino también en países de la Common Wealth como Australia, y en los Estados Unidos. Es un  villancico tradicionalmente incluido en los conciertos de Navidad de la Iglesia de Inglaterra.

El villancico procede de un antigua canción medieval, de autor desconocido. La utilización de los coros es claramente medieval, y la letra conserva algunos arcaismos propios de la fusión del francés normando con el early english que comenzaba a prevalecer sobre el anterior en las cortes anglosajonas.

Las letra de la canción y su traducción aproximada al español -realizada por moi – se listan a continuación. El uso del pronombre «ye» en lugar de «you» revela el carácter medieval de la composición; como lo revela también la ortografía aún normanda de ciertos participios: blessèd, Rejoicèd…

Existen versiones más modernas, pero esta es la letra original, tal cual aparece en Wikipedia:

 

God rest you  merry, gentlemen,

Let nothing you dismay,

For Jesus Christ our Saviour

Was born upon this day,

To save us all from Satan’s power

When we were gone astray:

O tidings of comfort and joy,

comfort and joy,

O tidings of comfort and joy.


2. In Bethlehem, in Israel,

This blessed Babe was born,

And laid within a manger

Upon this blessed morn,

The which His Mother Mary

Did nothing take in scorn:

O tidings …

3.From God our heavenly Father

A blessèd angel came,

And unto certain shepherds

Brought tidings of the same,

How that in Bethlehem was born

The Son of God by name:

O tidings …

4. The shepherds at those tidings

Rejoicèd much in mind,

And left their flocks a-feeding

In tempest, storm and wind,

And went to Bethlehem straightway,

This blessèd Babe to find:

O tidings …

5. But when to Bethlehem they came,

Whereat this Infant lay,

They found Him in a manger,

Where oxen feed on hay;

His mother Mary kneeling,

Unto the Lord did pray:

O tidings …

6. Now to the Lord sing praises,

All you within this place,

And with true love and brotherhood

Each other now embrace;

This holy tide of Christmas

All others doth deface:3

O tidings …

 

Dios os guarde dichosos, caballeros,

que nada os turbe,

pues Jesucristo,nuestro Salvador,

nació este día,

para salvarnos del poder de Satan,

cuando nos habíamos extraviado.

Oh, nuevas de confort y gozo,

Oh,  nuevas de confort y gozo.

2. En Belén, en Israel,

Nació este bebé bendito,

y durmió en un pesebre,

hasta este mañana bendecida

Su  Madre [del cual]

nada tomó en desdén.

3. De Dios, nuestro padre del Cielo,

vino un ángel bendito,

y a a ciertos pastores,

trajo nuevas de lo mismo:

De cómo en Bethlem nació,

El Hijo de Dios por nombre.

Oh, nuevas…

4. Con estas nuevas, los pastores,

regocijáronse,

y dejando  pastando a sus rebaños,

en la tempestad, tormenta o viento,

se fueron inmediatamente a Belén,

a encontrar al Bebé bendecido.

Oh, nuevas…

5. Pero cuando vinieron a Belén,

donde dormía el Infante bendecido,

lo encontraron en un pesebre,

donde los bueyes se alimentan de heno,.

Su Madre María arrodillada,

oró al Señor:

Oh nuevas….

6. Ahora al Señor cantamos alabanzas,

todos en este lugar,

y con verdadero amor y fraternidad,

abracémonos los unos a los otros.

Esta corriente santa de Navidad,

desfigura- o desdibuja

a todas las demás.

 

 

jean-charles-de-menezes28jul05

Se llamaba Jean Charles de Menezes y había nacido en una aldea rural, en el  estado de Minas Gerais, en Brasil. Se llamaba Jean Charles de Menezes, y era un niño curioso e inteligente que sentía fascinación por los aparatos eléctricos. Dejó su aldea a los 14 años para estudiar en Belo Horizonte, y más tarde en Sao Paulo, y un año antes que yo, en 2002, vino a Londres atraído quizás, como tantos otros, por el calor de la especie y la promesa de un futuro supuestamente mejor. Como yo, se trataba de un Plan B, tras haber fallado el Plan A, que era conseguir la visa en los Estados Unidos.

Se llamaba Jean Charles de Menezes, y el 22 de Julio de 2005 recibió 7 disparos en la cabeza, en la estación de tube de Stockwell, cuando se dirigía a su trabajo desde su casa de Tulse Hill. Sólo tres años más tarde, tres años de inquest, hearings y agónicos procedimientos judiciales, sabemos que no realizó ningún movimiento sospechoso. Y lo sabemos porque en el transcurso de la última inquest, cuyo veredicto se hizo público el 12 de Diciembre, de 2008, la opinión pública pudo por fin conocer el testimonio de los testigos del tiroteo.

Y sin embargo, no fue esa la versión que circuló en la prensa y las televisiones en los días que siguieron al fatídico 22 de Julio. Lo recuerdo muy bien porque el Reino Unido se hallaba entonces en plena efervescencia del llamado «síndrome del terrorismo islámico», tras los atentados del 7 de Julio. Tabloides como el Daily Mirror o el Daily Express llenaban sus páginas de patriotismo barato llamando a los good law-abiding citizens ( buenos-ciudadanos-amantes-de-ley) a la caza de brujas de sus vecinos musulmanes -ah, qué ingratos estos musulmanes, con lo que hemos hecho por ellos en este país, y fíjate cómo nos lo pagan-; mientras que en The Independent, sus columnistas trendy-lefties pretendían contrarrestar la campaña de indignación de los buenos ciudadanos, puntualizando que no todos los musulmanes son terroristas, y que, en último término, Israel tiene la culpa de todo.

El entonces High Commissioner of London, Sir Ian Blair, salió varias veces en las televisiones para apoyar a la Policía Metropolitana de Londres y para repetir hasta la saciedad que en todo momento se había seguido el procedimiento aprobado para estos casos, y refrendado por la nueva legislación anti-terrorista. En efecto: se había seguido la ley el procedimiento, everything lawful. Y nuestros Gobiernos autorizan a nuestra policía a disparar sobre ciudadanos desarmados, que no hacen gesto sospechoso alguno, cuando los ciudadanos desarmados son confundidos con terroristas suicidas.

Los testigos del tiroteo han reconocido en la inquest que en ningún momento ni C1 ni C12 -como se conoce a los dos agentes de la policía metropolitana responsables de los disparos- gritaron «Armed Police« como debe hacerse en todos los demás casos. No tenían obligación alguna de identificarse, como después se ha sabido, porque el procedimiento indica que si un terrorista suicida sospecha que le están siguiendo, puede activar la bomba adherida a su cuerpo. Luego el action plan para estos casos es neutralizar como sea al terrorista suicida. Como sea. Jean Charles de Menezes había perdido su identidad para los ínclitos agentes C1 and C12 -que en todo momento se limitaron a hacer lo que les habían enseñado a hacer-, y se había convertido en el terrorista Hussain Osman.

Si todo hubiera salido como indica el procedimiento, C12 y C2 habrían librado a Great Britain, y al mundo de paso, de un peligroso malhechor, hecho éste que les haría merecedores de una medalla y las felicitaciones de Sir Ian Blair y hasta el entonces Primer Ministro, Tony Blair. Pero no: las cosas salieron mal. A veces el procedimiento no explica qué hace un idiota completamente inocente e indefenso en el lugar equivocado y en el momento equivocado.

Pero sobre todo, el procedimiento no explica por qué a los ciudadanos de a pie se nos ha manipulado de tal forma como para haber visto aprobadas legislaciones antiterroristas, al amparado de las cuales, se comenten actos arbitrarios como éste; legislaciones que, tan sólo hace diez años antes del «día que cambio el mundo», antes de que nos adoctrinaran en el miedo y la paranoia terrorista, se habrían considerado más propias de un Estado fascista que de una verdadera democracia.

Porque, cuando las cosas salen mal, las arbitrariedades de la ley y sus procedimientos salen al descubierto, y la force, los cuerpos de seguridad del Estado que, curiosamente, velan por nuestra seguridad sin habernos preguntado nunca, se tapan unos a otros como pueden. No resulta extraño que Harriet Wristich, el abogado de la familia Menedes, acuse a los agentes de la policía metropolitana de haber cometido perjurio en sus declaraciones: «There was certainly evidence of perjury by certain officers and the CPS (Crown Prosecution Service) should look at it again at this stage and I am sure they will.» (The Guardian, 12 Diciembre 2008).

Tras tres largos años de vistas e investigaciones internas, los cinco hombres y mujeres que formaban el jurado de la última inquest han decidido cerrar el caso con el veredicto de «Open Veredict«, en lugar de unlawful killing, que era el que pedía la familia Menezes.

No hay ningún procesado en el caso Menezes. C12 y C1 eran meros peones en la tragedia; la misma carne de cañón de la que están hechas nuestras fuerzas armadas y nuestra policía, a quienes se les enseña  a obedecer ciegamente a sus superiores y que la posible moralidad de los actos humanos viene determinada por la Ley y los decretos del Gobierno. Pero las cabezas pensantes, Sir Ian Blair, ni ningún alto cargo de la London Metropolitan Police, tampoco dimitieron ni han sido procesadas. El sucesor de Ian Blair, ha admitido que «se cometió un error» («We made a terrible mistake – I am sorry,» he said. «Our duty then as is now is to ensure that this organisation learns from the events to minimise the chances of it ever happening again«, The Guardian), pero nada más.

Jacqui Smith, la actual Home Secretary, ha expresado sus condolencias a la familia , y el colonel que investiga el caso, Sir Michael Wright,  lo ha calificado de trágico suceso, pero nada más: «It is only right that these proceedings conclude with me expressing sincere condolences to the family of Mr De Menezes. On any view in this case, this was a tragic and terrible event, the killing of an entirely innocent young man.» Punto final.

  • No queremos las «condolences» de nadie, ni queremos chivos expiatorios cuando  los verdaderos responsables del asesinato de este joven inocente son los autores intelectuales de las leyes antiterroristas que lo ha hecho posible.
  • Queremos que nuestros Gobiernos sepan que cuando hablan de «guerra contra el terror» no hablan en nuestro nombre. Que sus legislaciones no nos representan en absoluto, ni hemos entregado nuestra libertad a sus fuerzas armadas, como corderos enviados al matadero.
  • Queremos que nuestros Gobiernos sepan que no nos representan en absoluto, y que sus pretendidas «democracias occidentales» son en realidad Estados semi-fascistas.

 

Ya es oficial: Google Lively, la plataforma de mundos virtuales de Google cerrará definitivamente el 31 de Diciembre. Como yo, seremos muchos los miles de homeless electrónicos que nos quedaremos sin nuestras habitaciones virtuales.

Originalmente ideado para competir con SecondLife, Lively.com se caracteriza for su  versatilidad, facilidad de uso y la posibilidad de insertar el código de las habitación virtual en cualquier página web o blog, de la misma forma que YouTube. Desgraciadamente, para los amantes de los mundos virtuales, Lively no podía competir ni de lejos con SecondLife en cuanto a la complejidad de los escenarios virtuales y la equipación de los avatares.

Yo potencié el uso de Lively.com en la institución donde trabajo como plataforma para realizar meeting virtuales y la iniciativa fue muy bien acogida. La ventaja de Lively, además de ser gratuito, es que permitía crear un escenario virtual en muy poco tiempo, y los usuarios maduros, no acostumbrandos a la realidad virtual, encontraban más facil navegar en Lively que en SecondLife.

A no ser que empecemos a desembolsar dólares linden, existe una interesante alternativa por explorar: Vivaty.com. Anunciada como «Virtual Social Network», que pretende ser como una especie de sinergia de todas las herramientas de redes sociales 2.0 en una plataforma virtual. Lo he provado poco, pero los gráficos y escenarios me parecen más elaborados que Lively. Además Vivaty ofrece add-ons para integrarse con Facebook, Photobucket or Flirck.

Por si acaso, yo ya me he creado una nueva habitación en Vivaty antes de que llege el desalojo.

mutsugotoabove

I have recently attended the Distance Lab Open Studio Event “Slow Technology”, held in the heart of the Scottish Highlands- Forres-, very close to the community of Findhorn. As explained by the Distance Lab Research Director, Stefan Agamanolis, the aim of the organization is twofold: to undertake academic research as it is done by conventional universities, but also identifying and developing projects that materialize that research in order to support local communities. The leitmotiv of the research is “distance”- as the organization’s name suggests-, and how the conception of “distance” can be explored and overcome from different perspectives: education, human relationships, environment, etc.

The concept of “slow technology” was introduced by the main speaker, Glorianna Davenport, a documentary filmmaker and lecturer at MIT Media Lab (Boston, Usa). Slow technology is intrinsically related to the Slow Movement. As described by Carl Honoré in his book “In praised of Slow” (2004), in the last decades, westerns societies seem to be dominated by speed. This one occupies a predominant position in our hierarchy of culturally accepted values: we need to “work fast”, we “catch up things” with our friends, relatives or colleagues, we “buy on line”, we “grab something to eat” and systematically devourer junk food so that we don´t waste any single second of our working or leisure hours in unproductive activities; we want to “travel faster”, we want to “have more time”, we want to “live more experiences”. We are societies “on the go”. Fast is the attribute that dominates our lives, and speed and time constitute therefore the Cartesian plane in which we measure all kind of human experiences, both sensorial and metaphysical. We measure the quality of our life experiences –work, love, sex, family or faith-, by the time we dedicate to them.

This is the actual framework in which modern technology has been born: a technology whose design and purpose has been shaped by that restlessness. We have fast technology for a fast world: a technology based on quantity, and whose raison d’être is to make things happen faster. Fast technology is global, invasive, dehumanised and sometimes elitist, since it can be used for displaying our social status. Very often it does not encourage reflection, but, on the contrary, it is perceived as alienating since it offers no choices to its users. This is the conception of technology that has shaped our mobile phones, plasma video screens or laptop computers.

Slow technology has appeared as a reaction to the cultural and social values that gave birth to fast technology. Slow technology serves to a slow world, since it has born in the scope of the “Slow Movement”. As stated by Glorianne in her talk, the “Slow Movement empathizes the need to make stronger connections and build deeper relationships between the self and the environment, in which the self find itself”. The slow movement originally started in Italy, with the protests that took place with the opening of the first MacDonald in Roma. The protests against the fast food imported from the USA shaped into the called “Slow Food Movement”, founded by the Italian Carlo Petrini. The concept transcended soon the sphere of food to pervade every aspect of human existence: Slow Travel, Slow Shopping, Slow Design… A whole movement reclaiming “slowness.

As defined by Carl Honoré in his website, the slow movement is “It is a cultural revolution against the notion that faster is always better. The Slow philosophy is not about doing everything at a snail’s pace. It’s about seeking to do everything at the right speed. (…) Doing everything as well as possible, instead of as fast as possible. It’s about quality over quantity in everything from work to food to parenting.”

Slow technology was first defined in the book “Slow technology: Design for reflection” (1992) from the Swedish Lar Hallars and Johan Redtrom. Slow technology can be defined as a design philosophy for a technology aimed at reflection and moments of mental rests rather than performance efficiency. Slow technology aims to measure the degree of satisfaccion/dissatisfaction of human experiences by other parameters than the time spent in these experiences. Slow technology is interested in quality, not in quantity, is –or idealistically tries to be- people-driven, not profit-driven. Likewise, it is perceived as non-invasive, since it offers choices to its users and promotes reflection. Slow technology is local since it makes possible specific project in support of local communities.

The best example of how slow technology looks like are the projects developed by the researchers at Distance Lab, whose expertise cover very diverse disciplines, from mechanical engineering to textile design. Among the team of researchers, the Japanese artist and designer Tomoko Hayashi who explores in her work the impact of physical distance in human relationships. Tomoko is the intellectual creator of “Mutsugoto”, “an intimate communication device intended for a bedroom environment. [That] allows distant partners to communicate through the language of touch.
Examples of the projects undertaken by Distance Lab can be found in their website

Fast or slow, our current world cannot survey without technology and we cannot put it away from our lives. However, how we design, shape and build technology…, this is only up to us.

Bookmark and Share

Blog Stats

  • 70.045 hits